Funcionarios de la Secretaría de Gobierno de Agroindustria que conduce Luis Miguel Etchevehere, junto a una delegación del Ministerio Federal de Alimentación y Agricultura de Alemania organizaron el primer taller de «Bioecomía Forestal». Del mismo participaron representantes del sector privado, integrantes de la Mesa de Competitividad Foresto Industrial, las secretarías de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva,y de Ambiente y Desarrollo Sustentable e instituciones vinculadas a la investigación.
El Gobierno nacional reconoce a la industria forestal como un sector estratégico para el desarrollo social, económico y ambiental del país. Al respecto, se identificó el potencial en el desarrollo de producción de pulpa de papel, energía renovable a partir de biomasa forestal y sistemas de construcción con madera.
En este sentido, el secretario de Alimentos y Bioeconomía, Andrés Murchison, afirmó: «Trabajamos para promover la expansión forestal y el agregado de valor, donde Alemania es líder en la cadena foresto industrial de forma competitiva y sostenible, y para eso queremos instalar al sector foresto industrial como uno de los motores estratégicos para el desarrollo económico y social del país».
«Argentina tiene la posibilidad de convertirse en una potencia forestal mundial a través de la promoción de las inversiones en: nuevas empresas forestales, expansión de la superficie forestal y el desarrollo e implementación de nuevos proyectos foresto industriales», destacó, el director Nacional de Desarrollo Foresto Industrial, Nicolás Laharrague.
Durante la primera parte del taller, los temas abordados fueron: la situación general del sector forestal argentino, el marco legal existente y la oferta maderera de bosques cultivados por regiones. Por su parte, el sector privado representado por la directora de Desarrollo Institucional de la Asociación Forestal Argentina (AFOA), Claudia Peirano, expuso sobre el Potencial Foresto Industrial de Argentina.
A continuación, se realizaron las exposiciones de los expertos alemanes sobre bioeconomía y la política de ese país para mitigar el cambio climático, y el «volver a la edad de la madera» como la alternativa más viable para lograrlo. Se presentó el clúster forestoindustrial de Bavaria y la política de fomento a la construcción con madera, como otro de los ejes de la estrategia de desarrollo de ese país. Por último, se expuso sobre los avances en la investigación aplicada a proyectos de bioenergía basada en lo forestal, biorrefinerias y mercados.